Canarias ha ampliado en los últimos años el diferencial que ya tenía con la media española en cuanto a pobreza y exclusión social, con datos peores en casi todos los parámetros, según análisis de la Fundación de Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (Foessa).
El informe de esta entidad, impulsada por Cáritas, revela que en las islas la situación de pobreza severa afecta a un 9 por ciento de la población, "casi el doble que en el conjunto del Estado", y que "la baja intensidad en el empleo en los hogares canarios es infinitamente mayor que en los hogares españoles", según ha anunciado hoy su portavoz Guillermo Fernández.
Al presentar en Las Palmas de Gran Canaria este estudio, Guillermo Fernández, miembro del equipo que lo ha realizado, ha destacado que el análisis pormenorizado de las cifras del archipiélago muestra que "en general, en todas las dimensiones, los datos son peores que en el conjunto del Estado".
Y ha insistido en que "un dato que pesa mucho en la situación de las Islas Canarias es el de la pobreza severa", que afecta a las personas cuyos ingresos son inferiores al 30 % de los que tienen como media los ciudadanos de un país, y que en España se cifra en "aproximadamente 273 euros en una persona que vive sola o 573 euros en una familia de dos adultos y dos hijos".
Además, ha asegurado que otro indicador revelador de la peor coyuntura de las islas es el de la tasa de baja intensidad en el empleo en los hogares, que se refiere a aquellas familias donde trabaja solo el 20 por ciento o menos de sus miembros. En el caso de Canarias, está en esa situación el 23 % de los hogares.
Esa tasa es "muy superior a la media estatal, que se ubica en torno al 16 %, es decir, casi 7 puntos por encima", ha detallado.
Guillermo Fernández ha precisado que, en todo caso, los problemas económicos afectan en el archipiélago a un segmento de la sociedad bastante más amplio, puesto que, según los estudios de Foessa, "solamente en torno al 26 % de la población, una cuarta parte, no tiene ningún tipo de dificultad".
Con lo cual, "en Canarias hablamos de un 28,5 % de hogares en situación de exclusión social, lo que supone unas 600.000 personas", ha dicho, aunque ha insistido en que un problema más grave es la amplitud del colectivo afectado por la "exclusión severa, porque estamos hablando de 80.000 hogares, en torno a 230.000 personas".
El representante de Foessa, que ha presentado en Canarias su informe a iniciativa de las organizaciones de Cáritas de las islas, ha enumerado otros factores reveladores de la precaria situación de las familias del archipiélago, como el de que casi un 22 % de ellas han dejado de comprar medicamentos por falta de dinero para hacerlo.
Y ha sostenido que ese dato y los de los índices de población que están afectados por la pobreza, "de por sí, ya serían suficientemente graves como para que las políticas públicas tuvieran que incidir en ellos de una forma especial", pero que existen más elementos que aconsejan que se tomen medidas para paliar la mala situación social en el informe de su fundación.
Informe que, en todo caso, no se publicará al completo hasta mañana, según han explicado tanto el propio Fernández como el responsable de Cáritas Diocesana de Canarias, Pedro Herranz.
Cáritas tiene previsto ahora facilitar el documento a investigadores de las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria para que ahonden en el análisis de sus datos y hagan propuestas sobre posibles medidas a tomar por parte de las autoridades para mejorar la situación social que revelan, a fin de hacerlas públicas en el plazo de unos meses, ha avanzado.




No hay comentarios:
Publicar un comentario